Avanzando hacia la valorización de subproductos de la industria agroalimentaria

Revista Alimentaria

29 de marzo, 2021


Silvia García, Responsable de Desarrollo de Negocio I+D+i en CNTA

 

A lo largo de la cadena de producción de alimentos, en las etapas de producción primaria, almacenamiento, procesado y envasado, se genera una gran cantidad de biomasa orgánica sólida formada principalmente por residuos o partes que se desechan, como las pieles, semillas o huesos; así como por productos que no cumplen los requisitos de fabricación o estándares de mercado (por tamaño, forma, apariencia, etc.).

Destinar estos productos a alimentación animal o utilizarlos con fines energéticos son algunas maneras de aprovechar estos subproductos. Pero también existen otras vías para ello: entre estas, la obtención de componentes de valor añadido destinados a diferentes sectores: agricultura, alimentación, nutracéutica, farmacia, cosmética, química, de materiales o textil.

La implementación de una u otra opción específica requiere un análisis cuidadoso y depende de muchos factores. Algunos están ligados directamente con el subproducto, como son sus características, la localización geográfica donde se genera, o su variabilidad en la cantidad y composición química a lo largo del tiempo. Otros tienen que ver con el equipamiento necesario para su valorización: nos referimos a la disponibilidad y coste de la tecnología del proceso. Por último, uno de los factores a tener en cuenta en la elección de la estrategia de valorización es el encaje del producto final que se va a generar con el mercado objetivo al que nos vamos a dirigir.

En cualquier caso, las empresas interesadas en implementar estas vías se enfrentan a importantes retos, como son:

• El manejo de subproductos desde su generación hasta su valorización sin que estos se alteren. Será necesario estabilizar la materia prima, ya de por sí inestable, para poder almacenar y transportar el subproducto. Independientemente de su origen, esta biomasa se caracteriza por un alto contenido de humedad y una alta inestabilidad, siendo fácilmente alterable.
La brecha existente entre la...

 

 

 

Puedes leer el artículo completo en Revista Alimentaria 521

 

 

Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.

Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:

Aprobado un proceso que reduce el tiempo de maceración de la uva

 

Innovador modelo para localizar las áreas de cría de merluza

Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más