Smart Wine: IoT al servicio de los viñedos españoles
Revista Alimentaria
28 de septiembre, 2019
Esto Le Interesa
Alarmante número de retiradas de productos lácteos
El consumidor actual centra el debate en Auténtica 2025
Supermercados y omnicanalidad: de búsquedas online a tráfico real
La tecnología IoT (Internet de las cosas, por sus siglas en inglés) aplicada a la agricultura de precisión permite obtener grandes beneficios como son la mejora de la productividad, el ahorro de costes y el aumento de la capacidad predictiva para determinar el comportamiento de los cultivos.
España es el país con más viñedos del mundo. Existen más de 4.000 bodegas, la mayoría de ellas pequeñas y medianas empresas. La industria vinícola tiene una gran importancia en el país desde el punto de vista económico, medioambiental, social y cultural.
Sin embargo, el sector del vino español debe hacer frente a los problemas derivados de la despoblación rural y el calentamiento global. Bodegas de varios países están empezando a desarrollar tecnología IoT para hacer frente al cambio climático. Gracias a las nuevas tecnologías y a la inteligencia artificial, los agricultores pueden gestionar el consumo de los recursos naturales de sus cultivos una manera más eficiente y saber cuál es el mejor momento para plantar, regar, fertilizar o cosechar.
La temperatura, la precipitación, la evapotranspiración potencial, la luz solar y el viento son los factores más influyentes en la fisiología de la uva. Conociendo estos aspectos por adelantado puede ayudar a los enólogos a calibrar mejor los diferentes parámetros que determinan el carácter y la calidad del vino.
El proyecto Agrotech, impulsado por Ibercaja, desarrollado por EFOR con tecnología Libelium, nació con el objetivo de proporcionar un sistema de medición autónomo basado en el IoT, sin necesidad de acción por parte del usuario. El sistema gestiona las mediciones de diferentes variables, como la humedad del suelo o la velocidad del viento, recogidas por los sensores de los Plug &Sense! Smart Agriculture PRO de Libelium.
El proyecto busca proporcionar un...
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
La producción libre de residuos como respuesta a los retos de la agricultura
Los peces de cultivo poseen un riesgo mínimo por presencia de parásitos zoonóticos
Twitter: @RevistaAlimenta
Facebook: Revista Alimentaria
Entrevista completa publicada en Revista Alimentaria 506
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:
http://www.revistaalimentaria.es/suscripciones.php
Más noticias de Opinión
Destacadas

PAC 2025: nuevo equilibrio entre exigencia jurídica y realidad agraria
Un GPS para mejorar la productividad y la seguridad de tus empleados
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
