El estado nutricional de los celiacos con una dieta sin gluten es similar al de los no celíacos

Las personas adultas con enfermedad celiaca siguen una dieta alta en lípidos, alta en proteínas y baja en carbohidratos

  • |  Universidad CEU San Pablo
  • |  27-05-2021

Hoy, jueves 27 de mayo, se celebra el Día Nacional del Celíaco. Y, por ello, traemos un estudio realizado por los grupos de investigación CEU-NutriFOOD y Nutrition4lifeCEU de la Universidad CEU San Pablo que concluye que el estado nutricional de los adultos españoles con enfermedad celíaca que siguen una dieta sin gluten a largo plazo es similar al de los no celíacos.

La investigación demuestra que las personas celíacas que siguen dietas sin gluten consiguen asemejar su dieta a la de personas que no padecen la enfermedad, a pesar de tener que excluir un gran número de alimentos con esta proteína. Aun así, explican:

“Las personas adultas con enfermedad celiaca siguen una dieta alta en lípidos, alta en proteínas y baja en carbohidratos, de forma análoga en la población general española”.

Los investigadores realizaron una valoración completa del estado nutricional de 64 hombres y mujeres celíacos y lo compararon con sujetos sanos. “Los valores de parámetros sanguíneos se encontraban dentro de los valores de referencia, lo que claramente manifiesta un buen estado de salud general en los celíacos, similar a la población sana con la que comparamos”, señalan los autores.

Hasta el momento, diferentes estudios han descrito ingestas insuficientes de fibra e hidratos de carbono en la dieta sin gluten, debido a la exclusión de cereales naturalmente ricos en fibra y a la incorporación de productos comerciales sin gluten. En esta investigación, en la que las personas celiacas llevaban más de un año siguiendo una dieta sin gluten:

“Se observa que los alimentos con gluten fueron sustituidos en mayor medida por otros alimentos como legumbres, verduras, frutas y frutos secos, especialmente en el caso de los hombres celiacos. Además, la ingesta de fibra resultó superior a la del grupo control y, por tanto, los celiacos se encuentran más cerca de cumplir con las recomendaciones para este nutriente”, detallan los autores.

A pesar de las mejoras en la dieta de los pacientes celíacos, siguen persistiendo deficiencias, algunas de las cuales son frecuentes también en personas sanas. “Destaca un escaso aporte a través de la dieta de folatos, vitamina E, yodo, calcio, zinc y magnesio. La ingesta de hierro fue especialmente deficitaria en las mujeres celiacas. Sin embargo, resultó dramáticamente baja y preocupante la ingesta de vitamina D, que no llega a cubrir el 30% de la ingesta recomendada”, detallan los investigadores.

En el estudio antropométrico, el grupo de mujeres celíacas presentó más grasa corporal que el grupo control y en la medida de la densidad mineral ósea se observó que eran más propensas a sufrir osteopenia y osteoporosis, lo que no sucedía en el grupo de hombres. Debido a estas deficiencias, los investigadores proponen que la atención a estos pacientes incluya seguimiento de nutrientes estratégicos y plantean la posibilidad de mejorar la calidad nutricional de los productos sin gluten.

 

La importancia del diagnóstico

No podemos olvidar la importancia que tiene un diagnóstico preciso de esta enfermedad. Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Analistas Clínicos, señalan que existen otras patologías relacionadas con el gluten cuya manifestación clínica es muy similar pero cuya respuesta inmune, diagnóstico y tratamiento son muy diferentes, como es el caso de la alergia al gluten o de la sensibilidad al gluten no celíaca.

Además, calculan que casi 9 de cada 10 pacientes con enfermedad celíaca, sobre todo los que padecen formas atípicas y latentes, están sin diagnosticar.

En este momento, se estima que en España en torno al 1% de la población padece esta enfermedad inflamatoria crónica, originada por la intolerancia permanente al gluten, que se desarrolla en individuos genéticamente predispuestos y afecta a la mucosa del intestino delgado. Puede aparecer a cualquier edad y su detección cada vez es más frecuente en individuos de edad adulta e, incluso, en pacientes de edad avanzada.

Por lo que se refiere a los grupos de población con más riesgo de padecer la enfermedad, se encuentran los familiares de primer grado de otros celíacos, los pacientes de diabetes mellitus tipo 1, personas con retraso de crecimiento o talla baja, aquellos que padecen enfermedad crónica intestinal u otras enfermedades autoinmunes.

Una vez confirmado el diagnóstico se deben eliminar de la dieta el trigo, la avena, la cebada, el centeno, la espelta y todos los productos derivados de estos. Sí se podrán tomar aquellos alimentos exentos de gluten como carne, pescado, huevos, leche, cereales como el arroz y maíz, legumbres, frutas, verduras, hortalizas y azúcar. También es recomendable no consumir aquellos productos a granel o artesanos que no estén perfectamente etiquetados y se evitará cocinar alimentos sin gluten con aceites donde previamente se hayan frito alimentos con gluten.

 

Situación en los comedores escolares

En cuanto a los niños, según el II Observatorio de Comedores Escolares del Grupo Mediterránea, empresa líder en servicios globales de restauración colectiva, los alumnos con intolerancia al gluten han disminuido un 1,92% respecto al curso anterior.

En el curso escolar 2019-2020, un 8,3% de los alumnos declararon tener intolerancia al gluten, mientras que en el curso 2018-2019 lo hizo un 10,22% y en el de 2017-2018 suponía el 16% de los alumnos.

Rocío Royo, directora de Nutrición de Mediterránea, asegura que, aunque no es la intolerancia alimentaria que más perjudica a los alumnos en los comedores escolares, sí es una de las que más condiciona el diseño de los menús, sobre lo que añade que “una de las formas más eficientes de sustituir el gluten en los menús es incorporar cereales sin gluten, utilizar productos frescos siempre que se pueda y harinas que no sean de trigo para todos los comensales, de forma que podamos unificar los menús escolares en la medida de lo posible”.



Puedes seguirnos