Día Mundial del Pan: Las exportaciones de panificación envasada de España crecen un 10,4% en 2024 y triplican la balanza comercial en solo dos años

Cada español consume 7,4 kilos y 20,35 € al año en panificación envasada, con el pan de molde blanco como producto líder

  • |  PRODULCE
  • |  16-10-2025

El 16 de octubre se celebra el Día Mundial del Pan, rindiendo homenaje a un alimento básico de la dieta mediterránea y seña de nuestra cultura gastronómica. Según el “Informe del sector del dulce en España 2024”, elaborado por Produlce, la Asociación Española del Dulce, la categoría de la panificación, que incluye pan de molde, pan tostado, biscotes, palitos de pan y otros panes envasados, alcanzó en 2024 una facturación de 970,3 millones de euros, un +1,6% respecto al año anterior, y un crecimiento del +1,1% en volumen. Este avance confirma la recuperación de un segmento que ha sabido cerrar la brecha entre valor y volumen, consolidando un crecimiento más equilibrado y estable.

Consumo y conveniencia

El pan de molde blanco mantiene el liderazgo en el mix de productos con un 46,6% del valor total, aunque con un ligero descenso de -0,8 puntos porcentuales en 2024. Este ajuste ha favorecido el aumento de otras variedades, como el pan de masa madre (7,4%, +1,4 p.p.) y el pan tostado blanco (7,3%, +1,3 p.p.), mientras que las opciones integrales, multicereales y otros panes especiales mantienen su peso de forma estable.

En términos de consumo, cada español destina de media 20,35 euros y 7,42 kilos al año a esta categoría, lo que refleja la importancia del pan envasado dentro de la dieta diaria.

El canal impulso, vinculado a formatos y momentos de conveniencia, representa el 27,8% de las ventas de panificación envasada, con una facturación de 265 millones de euros, un +2,1% respecto al año anterior.

Exportaciones en alza, con Francia como líder del mercado

En el plano internacional, las exportaciones de panificación envasada crecieron un 10,4% en valor y un 6% en volumen en 2024, hasta alcanzar los 94,4 millones de euros, mientras que las importaciones se situaron en 78,6 millones (+7,4%).

La balanza comercial positiva asciende ya a 16 millones de euros, lo que supone haberse triplicado en apenas dos años, tras revertir un saldo históricamente negativo. Aunque el valor medio por kilo exportado sigue siendo un 18% inferior al de las importaciones, la brecha se ha reducido de manera significativa desde el 29% registrado en 2022.

El dinamismo del sector en el exterior es aún más relevante si se tiene en cuenta que, pese a representar menos del 10% de la facturación total, ha sido responsable de más de la mitad del crecimiento de la facturación en 2024.

En cuanto a los mercados de destino, marcados evidentemente por las características de duración del producto, Francia (33,5 M€) sigue liderando con autoridad, con un crecimiento en valor en línea con la media pero más moderado en volumen. Le sigue Italia (13,4 M€), cuyo comportamiento es el contrario: menor crecimiento en valor pero mayor en volumen. Portugal (12,7 M€) completa el top 3 con el mayor diferencial entre valor y volumen (+27,3 p.p.), reflejando un avance muy dinámico pero también desequilibrado.

Importaciones: gran competitividad portuguesa

En paralelo, las importaciones de panificación envasada alcanzaron los 78,6 millones de euros en 2024, con un crecimiento del +7,4%. Destaca el liderazgo de Portugal (25,7 M€), cuya oferta muestra una notable competitividad, seguida de Italia (18,4 M€) y Alemania (10,6 M€). Mientras Portugal y Alemania encadenan dos años con incrementos superiores al 30% en valor —con Alemania corrigiendo además la brecha de volúmenes registrada en 2023—, Italia presenta un crecimiento inferior a la media y un volumen estancado.

“Volver al equilibrio entre valor y volumen ha supuesto un gran esfuerzo para el sector de la panificación envasada. La recuperación progresiva que vemos en 2024, con una balanza comercial que se ha triplicado en dos años y unas exportaciones en claro crecimiento, es fruto del compromiso de toda la cadena de valor. Este avance, unido a la diversificación del mix de productos y la buena respuesta del canal impulso, demuestra que estamos construyendo un sector más sólido, competitivo y preparado para los retos del futuro”, señaló Rubén Moreno, secretario general de Produlce.

Panificación, un motor de empleo estable entre los jóvenes

El sector de la panificación envasada también muestra señales positivas en materia laboral y emplea de forma directa a 2.535 personas, un +1,5% respecto a 2023. La estabilidad contractual alcanza el 89% del total de contratos, dos puntos más que el año anterior.

El empleo joven muestra una evolución especialmente positiva: los menores de 30 años representan ya el 21,7% de la plantilla, con un 85% de contratos indefinidos. Estas cifras reflejan la capacidad de la categoría para generar empleo estable y de calidad para las nuevas generaciones.

La evolución positiva de la panificación envasada en 2024 confirma la capacidad de esta categoría para combinar tradición y adaptación a nuevas tendencias de consumo. Con un crecimiento equilibrado en el mercado interior, un comercio exterior cada vez más competitivo y una aportación destacada al empleo juvenil, el sector afronta el futuro desde una posición de mayor solidez y proyección internacional.



Puedes seguirnos