Día Mundial del Reciclaje: consejos para reciclar los envases de comida para llevar

Es fundamental separar los residuos y depositarlos en el contenedor adecuado para preservar el medio ambiente

  • |  Envapro
  • |  17-05-2024

El vaso de cartón para el café take away, el estuche de caña de azúcar para la hamburguesa, la tarrina de plástico para la ensalada o la pajita de madera para el batido son solo unos ejemplos de la gran variedad de envases desechables que ofrece el mercado para el reparto de bebidas y alimentos. Pero ¿dónde debemos desechar todos esos productos una vez utilizados? Con motivo del Día Mundial del Reciclaje es fundamental recordar la importancia de separar los residuos y depositarlos en el contenedor adecuado para preservar el medio ambiente.

Los hogares españoles reciclaron en 2023 cerca de 1,7 millones de toneladas de envases (de plástico, metal, brik, madera, papel y cartón, sin contar el vidrio), separando de media cada ciudadano 19,6 kg. en el contenedor azul y 20,4 kg. en el contenedor amarillo. Estos datos de Ecoembes se ajustan a los requisitos marcados por la legislación en materia ambiental, sin bien el objetivo es que cada vez reciclemos más y mejor.

En este sentido, la distribuidora de envases de comida para llevar Envapro recuerda dónde debemos depositar estos recipientes tras su uso con el fin de fomentar una cultura del reciclaje efectiva. Es importante destacar el auge del delivery y take away en España, ya que estos sectores suponen el 22 % de las ventas en restauración, según datos de la consultora KPMG.

Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor debemos desechar envases como cajas de catering, bolsas de bollería o pan, además de otros recipientes de cartón como petacas de patatas fritas, estuches de hamburguesa o portamenús. Ahora bien, ¿dónde van los vasos de cartón para el café con la etiqueta ‘Hecho de Plástico’ (obligatoria en la UE desde 2021 para los productos que contengan plástico)? ¿Se desechan en el contenedor de cartón? La respuesta es sí, ya que, aunque incluyen una laminación plástica interna para su impermeabilidad, en su composición predomina el cartón. Por otro lado, es importante retirar los restos de alimentos, ya que, en caso contrario, deben tirarse al contenedor marrón.

Contenedor amarillo (plástico y aluminio): Está destinado a productos de plástico y aluminio como vasos, ensaladeras, tarrinas, botellas que sean de plástico, latas de conserva y los envases de aluminio. ¿Qué ocurre con los vasos o envases de cartón que tienen tapas de plástico? Solamente hemos de separar estas tapas y depositarlas en el amarillo. ¿Y los envases de PLA o bioplástico? Estos recipientes, que a simple vista parecen plástico convencional, son biodegradables y compostables al proceder del almidón de maíz o la caña de azúcar, por lo que deben desecharse en el contenedor orgánico -el marrón- para un adecuado proceso de compostaje.

Contenedor marrón (residuos orgánicos): Reservado para residuos biodegradables y compostables, como restos de alimentos, así como los envases fabricados a partir de fuentes naturales (maíz, madera, caña de azúcar, hoja de palma, bambú, etc.) Así pues, los tenedores de madera o maíz, los portamenús de caña de azúcar, las pajitas de madera o las miniaturas de catering de bambú deben depositarse en este contenedor para su compostaje adecuado y contribuir en la reducción de residuos.

Contenedor verde (vidrio): es exclusivo para botellas, botellines y tarros de conserva de vidrio, por lo que en él no deben tirarse copas, vasos, vajilla, ni tampoco los tapones de metal, plástico, etc. que acompañan a las botellas. El vidrio es 100% reciclable y puede ser transformado infinitas veces sin perder sus propiedades.

Contenedor gris (residuos no compostables): aquí van utensilios de cocina como cubos de plástico; vasos y copas de cristal, productos cerámicos, tiritas y otros residuos no biodegradables que no encuentren lugar en otros contenedores.



Puedes seguirnos