Aviso de Cookies

El sitio web www.eypasa.com , www.revistaalimentaria.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más
 

Tratamientos respetuosos con el medio ambiente contra las enfermedades fúngicas

Madera de vid
Madera de vid

Fuente: Universitat Politècnica de València | 29/05/2020


Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid se han convertido en un grave problema de este cultivo que causa importantes pérdidas de producción. Los distintos hongos que provocan estas enfermedades generan síntomas parecidos en las vides, como la alteración interna de la madera por necrosis y/o podredumbre seca, la reducción del desarrollo y el vigor, brotaciones raquíticas, la ausencia o el retraso en la brotación y un decaimiento general que puede acabar con la muerte de la planta.

Las medidas habituales para la lucha contra estas enfermedades se centran en la prevención, como usar material vegetal de alta calidad fitosanitaria para el establecimiento de nuevos viñedos; la desinfestación previa del terreno, o no realizar una plantación durante varios años en suelos de vid, eliminando cualquier resto vegetal del cultivo anterior; y la aplicación de fungicidas o agentes de biocontrol autorizados para proteger las heridas de poda.

No obstante, la disponibilidad de productos autorizados para el control de los hongos de la madera es muy limitada. En este contexto, la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València, Aquactiva Solutions y la Unió de Llauradors i Ramaders investigan un nuevo tratamiento contra las enfermedades fúngicas de la madera de la vid, dentro del proyecto Aqua-Vid, financiado por la Unión Europea y la Generalitat Valenciana.

En el proyecto Aqua-Vid se utiliza la tecnología Aquactiva, efectiva para luchar contra la infección causada por hongos utilizando componentes sencillos como agua, sal y electricidad a través de un proceso de electrolisis de membrana permitiendo una producción in-situ del biocida a muy bajo coste. Con estos elementos se genera un agente oxidante potente capaz de atacar y eliminar los patógenos, y que supone una alternativa a otras tecnologías de desinfección.

La tecnología Aquactiva es un proceso natural, ya que imita el sistema inmunitario humano reproduciendo un agente oxidante similar al producido por los glóbulos blancos, lo que le da la propiedad de ser totalmente inocuo para el ser humano y el medio ambiente.

 

Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.

 

Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:

 

Puedes seguirnos

 
 
Publicidad

 

LO + LEIDO >

ULTIMOS VIDEOS >

 
 
 
 

Revista Técnica, Nº 1 en España desde 1964

Medio de comunicación especializado en la cadena agroalimentaria y su sostenibilidad ofreciendo lo mas avanzado sobre seguridad alimentaria, innovación, calidad, tecnología de los alimentos, investigación, distribución y servicios aplicados a toda en la cadena agroalimentaria.

revista alimentaria de noticias

Revista noticias de alimentacion

Méndez Álvaro, 8
 Planta 1º-B
 28045 - Madrid
Tel: +34 91 446 96 59
informacion@revistaalimentaria.es
Revista Alimentaria 2021. Todos los derechos reservados ©. Política de privacidad | Terminos y condiciones | Aviso legal