La producción de zumos y sidras genera un subproducto que supone hasta un 30% de la manzana, que se destina a animales o acaba desechándose por su corta duración, a pesar de ser una fuente de fibra alimentaria con beneficios para la salud.
Estudios liderados por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han conseguido revalorizar estos desperdicios alargando su vida útil e incrementando sus propiedades, entre ellas las prebióticas, al ser selectivamente utilizado por los microorganismos del huésped confiriendo un efecto saludable. A este resultado se une otro: para lograr alargar la vida útil de estos desperdicios se ha utilizado una tecnología verde y sostenible.
Estas novedades se han publicado en Bioactive carbohydrate and Dietary Fibre y en European Food Research and Technology, respectivamente, y suponen la revalorización de un subproducto con propiedades beneficiosas en enfermedades como el cáncer colorrectal, la diabetes o la obesidad.
En el estudio que demuestra las propiedades como alimento prebiótico (en el que participa el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición), las ratas alimentadas con una dieta rica en grasa y colesterol, pero...
Artículo completo en Revista Alimentaria 516
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Medio de comunicación especializado en la cadena agroalimentaria y su sostenibilidad ofreciendo lo mas avanzado sobre seguridad alimentaria, innovación, calidad, tecnología de los alimentos, investigación, distribución y servicios aplicados a toda en la cadena agroalimentaria.
Revista noticias de alimentacion
Méndez Álvaro, 8