Informe SOFIA 2020: una buena gestión, clave para una pesca y acuicultura sostenibles

Revista Alimentaria

14 de julio, 2020


Ayer dio comienzo el II Encuentro de los Mares 2020, un evento que durante tres días reúne (en esta ocasión de forma online) a biólogos marinos, oceanógrafos, referentes de la industria pesquera y los mejores cocineros del mundo para profundizar en la defensa de la cultura del mar y sugerir medidas para encarar una recuperación óptima de nuestros océanos.

El encuentro arrancó con la ponencia del científico español Manuel Barange, Director de la División de Políticas y Recursos de Pesca y Acuicultura de la FAO, y Catedrático Honorífico de la Universidad de Exeter  (Reino Unido), quien expuso las principales conclusiones del Informe SOFIA 2020 sobre el estado de la pesca y la acuicultura, y recordó que "el 71% del planeta es océano y solo el 10% de su superficie está dedicada a la ganadería y agricultura", por lo que la gran duda que se plantea es ¿de dónde van a venir en el futuro los alimentos?

Manuel Barange hizo hincapié en que "la ciencia y la sostenibilidad van de la mano" y que este convencimiento es el que impulsa el trabajo de la FAO. El Informe SOFIA se publica cada dos años y la edición de 2020 se lanzó coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, el pasado 8 de junio. "Se enmarca  en los objetivos de la FAO de eliminar el hambre y la pobreza en el mundo. Hay que tener en cuenta que, de los 30 países mayores consumidores de pescado como fuente de proteína animal, 17 de ellos son lo que la FAO considera de bajos ingresos y déficit alimentario", aseguró Barange, y añadió que con la situación provocada por la COVID-19 a nivel mundial, podríamos retroceder hasta diez años en la lucha contra el hambre si no tomamos las decisiones adecuadas.

En cuanto a la producción de pescado, el directivo de la FAO apuntó que, si comparamos la situación actual con la existente hace 50 años, la expansión del sector pesquero y acuícola en las últimas décadas ha permitido que los consumidores de todo el mundo tengan acceso a productos pesqueros.

El Informe SOFIA refleja que 2018 fue un año récord. De una producción total de 179 millones de toneladas en 2018 de animales acuáticos, 82 millones de estas toneladas provienen de la acuicultura, lo cual supone un incremento del 25% respecto a la media de producción de la década anterior, y 96 millones son de pesca de captura, con un aumento del 7%.

Por países, desde los años 70 ha habido un gran dinamismo en los países que han liderado la producción. En pesca extractiva, China llega al primer puesto en 1995 y ya no se baja de él. Respecto a la acuicultura, China acapara el 60% de la producción total. En los siguientes puestos, el cambio más destacable desde la década de los 70 ha sido que entonces lideraban la producción acuícola los países desarrollados, mientras que en la actualidad son los países en vías de desarrollo los que copan los primeros puestos.

Por especies, en el caso de la pesca de captura la anchoveta peruana fue el récord en el año 2018, seguida del colín de Alaska y el atún listado y el arenque del Atlántico. Estas cuatro especies juntas superan el 60% de todas las especies pescadas. Con respecto a la acuicultura, las diferentes especies de carpas de agua dulce representan el 40% de la producción mundial, seguidas del camarón, la tilapia, las ostras y las almejas, que cubren aproximadamente el 10% de la población global.

Pasando a referirse al consumo, Barange señaló: "Consumimos un total de 156 millones de toneladas de pescado y productos de pescado en el año 2018, y esto también supone un récord, que equivale a un consumo per cápita de unos 20 kilogramos por persona y año, frente a los 9 kilos disponibles en 1961; es decir, que el consumo de pescado ha crecido el doble que la población humana. Como la pesca extractiva se mantiene estable, esas mejoras son debidas en gran medida a la acuicultura. La acuicultura es la industria alimentaria que más rápido ha crecido en las últimas cinco décadas. Ahora ya consumimos más pescado cultivado que capturado, pero no hay que verlo como un reemplazo de una por otra, sino como una oportunidad para contribuir a la mejora nutricional y alimentaria del planeta. El boom de la acuicultura no ha provocado que aumente el volumen de pescado que se usar como alimento para las piscifactorías, sino que ha desatado una gran innovación en el sector para desarrollar alternativas tanto vegetales como animales para la alimentación de las especies de acuicultura".

Con todo lo expuesto, el científico aseguró que una de las grandes conclusiones del Informe SOFIA es que "ahora más que nunca los productos de la pesca y la acuicultura son esenciales en la lucha contra el hambre y la pobreza. Desde la FAO pedimos que se incluyan estos productos en las estrategias de alimentación tanto globales como nacionales".

 

Situación de las poblaciones pesqueras a nivel de sostenibilidad

El ponente pasó a exponer las conclusiones del Informe sobre sostenibilidad ecológica. "En el mundo capturamos unas 2.500 especies de peces, moluscos y crustáceos. Muchas están en buen estado respecto a su población, también hay muchas en mal estado, y todas fluctúan a lo largo del tiempo entre ambos estados", aseguró.

Desde 1974, la FAO controla un buen número de estas poblaciones, lo cual le permite obtener un índice de sostenibilidad ecológica. Las poblaciones de peces que se pescan a nivel comercial se clasifican entre las que se pescan a niveles biológicamente sostenibles y las que se pescan a niveles que exceden la sostenibilidad ecológica. La fracción de especies que se pescan a niveles sostenibles ha disminuido desde el 90% en el año 1974, hasta el 65,8% en 2017. Es decir, que el 34,2% se pescan a niveles no sostenibles.

Sin embargo, el índice de sostenibilidad ha mejorado en muchas de las especies, como los atunes, recordó Barange. Otro dato positivo es que casi el 80% de todos los peces marinos desembarcados por volumen provienen de poblaciones biológicamente sostenibles. Y, sobre todo, el ponente puso de relieve que "las poblaciones de peces que son sometidas a una gestión eficaz, basada en unos principios científicos, son cada vez más sostenibles".

Por zonas, el Mediterráneo y el Mar Negro, la region Sureste del Pacífico y el Suroeste Atlántico son las que tienen unas tasas mayores de poblaciones pescadas de forma no sostenible. En el caso del Mediterráneo, Manuel Barange apuntó que "se trata de una zona complicada, con más de 20 países en los litorales, algunos con problemas sociales, y cuando existen estos problemas, las cuestiones de sostenibilidad pasan a un segundo plano. Pero se está haciendo una labor muy importante en los últimos años para mejorar la gestión de las especies pesqueras".

De hecho, recalcó que el segundo gran mensaje de SOFIA 2020 es que "la gestión efectiva de los recursos es el único camino hacia la sostenibilidad. Gestionar es la mejor arma para conservar".

 

Sostenibilidad social y comercio mundial

A continuación, el experto de la FAO se refirió a la sosteniblidad desde el punto de vista social. Mencionó que desde 1976 hasta 2018 el valor de las exportaciones mundiales de pescado y productos pesqueros aumentó de 8.000 millones de dólares a 164.000 millones de dólares. "Tenemos que desarrollar aún más las cadenas de valor, porque es imprescindible para mejorar el acceso a los mercados y aumentar el comercio mundial", añadió, y pasó a referir que en todo el mundo unos 60 millones de personas trabajan en el sector primario de la pesca y la acuicultura. Si añadimos el sector secundario, esta cifra se multiplica, y al final el dato que manejamos es que en torno al 10% de la población mundial depende de la pesca para su sustento. Mejorar aspectos como las condiciones laborales, el reconocimiento del papel de la mujer o las condiciones de seguridad en el mar, es crucial. Sin sostenibilidad social, el taburete de la sostenibilidad no se aguanta", alertó.

De cara al futuro, las proyecciones de la FAO son que "para el año 2030 la acuicultura va a proporcionar casi el 60% del pescado que comeremos, con una producción de unos 110 millones de toneladas, mientras que la pesca de captura se mantendrá estable". Se espera llegar a un consumo de unos 21,4 kilogramos de pescado por persona y año, un dato positivo ya que, como recordó el ponente, "estamos por debajo del consumo recomendado por los expertos en nutrición".

Manuel Barange finalizó con un mensaje personal: "Si tenemos cajas de herramientas, no usemos solo el martillo. Los fracasos en la sostenibilidad son fracasos en la gobernanza, pero las razones son complejas, específicas de cada región y multidimensionales. Debemos tener cuidado con la búsqueda de soluciones simples".

Y como el Encuentro de los Mares es un foro donde también participan cocineros, Barange les lanzó una petición: “El mundo tiene que comer más pescado, y vosotros podéis promocionarlo, sobre todo el de especies infrautilizadas o procedentes de plagas. Debemos tener en cuenta que el cambio climático va a influir en que algunas especies aumenten sus poblaciones y otras disminuyan, así que lo que va a llegar a las lonjas va a cambiar. Los cocineros tienen el papel de enseñar al consumidor a que no se limite a consumir solo unas únicas especies. Hay que comer lo que hay”, resumía.

A este respecto, un gran ejemplo de esta labor que deben desempeñar los cocineros fue el siguiente ponente, Ángel León, del restaurante Aponiente, firme defensor del producto marino y que en los últimos años ha trabajado con especies invasoras “para introducirlas en la alta cocina mientras ayudamos al mantenimiento del medio”. León presentó su último aporte a la despensa gastronómica mundial: las semillas de los juncos de las marismas del Estrecho de Gibraltar. Con ellas, explicó, “los antiguos griegos ya hacían pan”, como él ha empezado a hacer, además de darle otro uso: “Friéndolas conseguimos auténticas palomitas del mar, uno de los entrantes del nuevo menú de Aponiente”.

El primer día del Encuentro de los Mares contó también con la participación del chef Quique Dacosta (Quique Dacosta, España), Geir Skeie (Pink Fish, Noruega) y Paula Báez y Cristian Gómez (Tres Peces, Chile); del Explorador Residente de National Geographic Enric Sala, y de los periodistas Benjamín Lana y Meyling Tang.

 

 

Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.

 

Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más