Descubre la realidad del aceite de palma

Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible

7 de noviembre, 2017


La Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible organizó la semana pasada, con la colaboración de la European Palm Oil Alliance (EPOA), un desayuno informativo titulado Aceite de Palma “Una visión desde la ciencia” en el que varios expertos en la materia nutricional, medioambiental y de seguridad alimentaria presentaron la situación real de este ingrediente y su consumo. Basándose en el rigor científico, trataron de responder a cuestiones como las siguientes: ¿Por qué se utiliza aceite de palma para elaborar determinados productos? ¿Qué efectos tiene sobre la salud? ¿Qué piensa el resto de países europeos de este ingrediente? ¿Qué medidas se han tomado en otros países? ¿Qué es el aceite de palma sostenible?

Después de la presentación de la jornada, a cargo de Roberto Torri, Presidente de la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible, fue el turno de Margot Logman, Programe Manager de la EPOA, que ofreció una visión desde Europa del aceite de palma y describió las iniciativas que se están llevando a cabo para cumplir el reto de tener en 2020 una cadena de suministro de aceite de palma totalmente sostenible.

A continuación, Marcela González Gross, Doctora en Farmacia y Catedrática de Fisiología del Ejercicio y Nutrición Deportiva de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se centró en los aspectos nutricionales que rodean a este ingrediente. Así, comenzó señalando que las fuentes de este aceite son las plantas Elaeis guineensis (África, Asia), Elaeis oleifera (Sudamérica) y el híbrido Elaeis guineensis x Elaeis oleifera (Colombia), para pasar a describir sus fracciones (en el caso del aceite de palma: estearina, oleína y superoleína; y en el caso del aceite de palmiste: estearina y oleína) y su composición. La catedrática indicó que el aceite de palma contiene alrededor del 50% de ácidos grasos saturados (AGS) y otro 50% de AG, siendo el principal de éstos el ácido oleico. "Las diversas variedades afectan a la composición de AG, por lo que se recomienda indicar claramente la especie de la que se ha obtenido el aceite, y diferenciar también entre aceite de palma y palmiste", añadió. 
Asimismo, apuntó que otros componentes de este aceite son los beta-carotenos, vitamina A
, vitamina E y fitosteroles (beta-sitosterol, campesterol, estigmasterol), composición que depende del proceso de refinado.

En cuanto a su consumo, hizo hincapié en que no se han encontrado estudios que analicen la ingesta de aceite de palma en España. En Francia, el estudio CREDOC de 2014 estimaba la ingesta de aceite de palma en adultos en 2,7 g/día, aportando el 1,3% de AGS y el 0,7% de las Kcal diarias. En Francia, al igual que en España, el aceite de palma se utiliza como ingrediente, no como condimento ni para fritura. 


Por otro lado, recordó que según los datos del estudio ANIBES, la ingesta media de grasa en la población española supera el 35% de lo recomendado, y la ingesta media de AGS en la población española supera el 10% de lo recomendado.

Como conclusión, González Gross aseguró que "según diferentes expertos y grupos de expertos, el consumo de aceite de palma no está contraindicado en el contexto de una dieta saludable, siempre y cuando se ajuste la ingesta de grasas y AG a las recomendaciones". Además, recordó que las sociedades científicas indican que no se deben evaluar los nutrientes de forma aislada sino dentro del patrón alimentario, teniendo en cuenta el estilo de vida de las personas. 


La relación entre aceite de palma y sostenibilidad fue el siguiente tema que se abordó en el encuentro, por parte de Luis Guijarro, periodista medioambiental. Guijarro resaltó que la Mesa Redonda del Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés) ha creado un sistema de certificación de aceite sostenible que establece criterios y sistemas de auditoría que pretenden garantizar que la producción respete los derechos laborales y de las comunidades indígenas, que no se ocupen nuevas zonas de elevado valor medioambiental y que no se amenace la biodiversidad, además de promover prácticas agrícolas más limpias. "Alrededor del 20% de la producción mundial de aceite de palma sostenible está certificado por la RSPO", añadió.


Por último, Arturo Anadón, Catedrático de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se centró en los contaminantes procedentes del procesado del aceite de palma. Explicó que al procesar los aceites vegetales se pueden producir contaminantes como 3- y 2-monocloropropano-1, 2-diol (MCPD) libres y esterificados y esteres de glicidilo (GE), y que la industria alimentaria está implementando medidas que contribuyen a prevenir, reducir o eliminar dichos contaminantes, como por ejemplo reducir la temperatura y la duración del proceso de refinado (especialmente la desodorización).

 

Twitter: @RevistaAlimenta

Facebook: Revista Alimentaria

Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:

http://www.revistaalimentaria.es/suscripciones.php


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más