Eduardo Palencia, técnico de la Fundación Global Nature

Eduardo Palencia: "Recuperar el pastoreo para proteger los bosques, la biodiversidad y prevenir los incendios forestales"

Fundación Global Nature

31 de agosto, 2025

La presencia de ganado en nuestros bosques y su manejo supone un desbroce natural, económico, y que contribuye al mantenimiento del ecosistema



Eduardo Palencia, técnico de la Fundación Global Nature 

 

En la actualidad hablamos de incendios de sexta generación, tras los cuales existe una profunda crisis ecológica y territorial, unida a la enorme acumulación de combustible forestal y al cambio climático, que nos han llevado a enfrentarnos a incendios forestales que somos incapaces de modelizar, predecir y combatir, cuyas consecuencias ecológicas y económicas son incalculables.

Para poder predecir el comportamiento del fuego, debemos entender el funcionamiento de los factores que influyen en él, y en concreto cuál es el papel de los elementos fundamentales del conocido tetraedro del fuego: calor – oxígeno – combustible – reacción en cadena.

A pesar de la discrepancia dentro de la comunidad científica sobre si un incendio forestal entra en la categoría de los llamados de sexta generación o no, lo que resulta evidente es que el aumento de la temperatura del planeta debido al cambio climático y el incremento de la presencia de combustible en los bosques como consecuencia de su abandono son dos desencadenantes fundamentales de la magnitud de los incendios forestales que cada año calcinan miles de hectáreas en todo el planeta.

Fruto de su magnitud y difícil predicción del comportamiento, el engranaje clave sobre el que el hombre puede actuar es el combustible. Más en concreto en su tipología (apostando por especies que frenen su avance como el álamo temblón), en su continuidad (realizando infraestructuras defensivas como fajas cortafuegos, líneas de defensa o fajas de defensa) y en su acumulación (creando paisajes mosaico poniendo foco en la diversidad florística y en la estructura de la masa).  

En Global Nature trabajamos con expertos, analizando de forma integral las causas, y buscando alianzas en cada territorio. Una de las herramientas que sabemos que hemos de recuperar es la herbivoría en general, y más concretamente el pastoreo, ya que son la clave en las prácticas de prevención de grandes incendios forestales. La ausencia de ganado en los bosques conlleva matorralización, sobredensificación, continuidad de combustible y una gran acumulación de materia vegetal seca. Todo ello empuja a incendios intensos, rápidos y virulentos que, lejos de la creencia extendida de que cualquier incendio forestal puede ser sofocado con los medios suficientes, pone de manifiesto que no siempre es así, y que la prevención es la herramienta más eficiente y no sólo eficaz en la lucha contra incendios forestales. El pastoreo ayuda por tanto a la creación de paisajes abiertos y con buena adaptación al fuego, a la par que nos ayuda a la conservación de la biodiversidad o a la producción de alimentos de excelente calidad.

La presencia de ganado en nuestros bosques y su manejo supone una “solución basada en la naturaleza” que realiza un desbroce natural, económico, y que contribuye al mantenimiento del ecosistema. Realiza un control sobre el desarrollo del estrato herbáceo y arbustivo, interviene en la estructura de la vegetación, disminuye la cantidad de combustible y además mantiene la distancia a copas.

Global Nature promueve y participa en diferentes proyectos que investigan, fomentan y apoyan a los pastores o propietarios forestales para tratar de completar este puzzle: en Naturaleza Pastoreada, se pone en valor el papel del pastoreo como motor económico, social y ambiental si el manejo es el adecuado al ecosistema; en RECONECTA, apoyamos a propietarios forestales a dar uso a fincas abandonadas con modelos de negocio rentables y sostenibles u opciones como custodia del territorio. Y son sólo un par de ejemplos.

Si queremos por tanto que el ganado sea una herramienta eficaz en la lucha contra incendios forestales basta con su presencia en los bosques, pero si queremos que sea verdaderamente eficiente necesitaremos de un buen manejo que implique tanto la diversidad de la cabaña, como la gestión y el aprovechamiento de la vegetación.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más