AEPLA critica el conflicto de intereses respecto al glifosato
Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AE
27 de octubre, 2017
Esto Le Interesa
Legislación: stocks elegibles mecanismo de flexibilidad interespecies
Citoliva lleva a Expoliva la revolución tecnológica del olivar
La inversión en proteínas alternativas en 2024 en España se dispara
La Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) ha emitido un comunicado referente al debate producido en los últimos días en torno al uso del herbicida glifosato. Ha señalado que, aunque el miércoles estaba previsto que la Unión Europea se pronunciara sobre la renovación de la autorización del glifosato para un periodo de cinco a siete años, la votación fue pospuesta ya que los Estados miembros no alcanzaron un acuerdo al respecto.
La AEPLA ha resaltado que la seguridad del glifosato ha quedado ampliamente demostrada por los organismos y autoridades competentes en la materia. Así lo afirmaba hace unos días José Vicente Tarazona, Jefe de la Unidad de Pesticidas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en un debate programado por AEPLA en el marco de Fruit Attraction 2017. ‘En EFSA hemos llevado a cabo 1.500 estudios, y la conclusión es que el glifosato no es cancerígeno’, declaró.
También la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), organizaciones de países como EEUU, Japón, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras, avalan sistemáticamente la seguridad del glifosato frente a la evaluación negativa de la IARC, agencia de la OMS cuyo informe sirvió para justificar las posiciones que abogan por no renovar este producto.
Desde la AEPLA destacan que se han llevado a cabo diversas investigaciones periodísticas a nivel internacional sobre irregularidades de la IARC. Así, en los últimos días se ha conocido que uno de los principales científicos que participó en la evaluación del glifosato en la IARC, el Dr. Christopher J. Portier, ocultó cuantiosos pagos (160.000 dólares) de despachos de abogados que estaban planteando demandas multimillonarias contra fabricantes de glifosato. El Dr. Portier, que en repetidas ocasiones ha tratado de cuestionar evaluaciones realizadas por Autoridades competentes sobre el glifosato, estaba en conversaciones con los despachos de abogados incluso antes de que la IARC emitiese su clasificación sobre el glifosato. Además, no se han considerado estudios que avalaban la seguridad del glifosato por parte de este organismo.
AEPLA concluye manifestando que “ningún Estado Miembro de la Unión Europea puede tener en consideración ninguna de las clasificaciones de la IARC respecto al glifosato, ahora que se ha demostrado su falta de rigor, y que podría generar un daño permanente a la sostenibilidad de la agricultura europea.”
Twitter: @RevistaAlimenta
Facebook: Revista Alimentaria
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos