Rocío Álvaro González, responsable de Sostenibilidad del Área Mediterránea Occidental y África de BioMar. Foto: DNV

Rocío Álvaro, de BioMar: "Certificaciones como ASC demuestran que contamos con fuertes sistemas de trazabilidad, de abastecimiento y producción"

DNV

20 de noviembre, 2025

BioMar obtiene la certificación ASC (Aquaculture Stewardship Council), con la auditoría de DNV, para sus fábricas de producción en España y Francia



BioMar ha obtenido la certificación ASC (Aquaculture Stewardship Council) para sus fábricas de producción en Dueñas (Palencia, España) y Nersac (Francia), un hito que refuerza su compromiso con una acuicultura responsable, transparente y alineada con los estándares internacionales más exigentes. Además, la certificación de la planta de Nersac constituye la primera acreditación ASC Feed Standard emitida en Francia.

Hablamos con Rocío Álvaro González, responsable de Sostenibilidad del Área Mediterránea Occidental y África de BioMar, sobre el impacto de esta certificación, el papel de la sostenibilidad en la estrategia global de la compañía, y la colaboración con DNV, entidad que ha auditado y certificado este proceso.


Revista Alimentaria.- La certificación ASC de la planta de Dueñas representa un nuevo hito para BioMar. ¿Cómo encaja este logro dentro de la estrategia global de sostenibilidad del grupo y qué relevancia tiene para la operación en el área mediterránea?

Rocío Álvaro.- En el sector de acuicultura, la sostenibilidad y la transparencia dejaron de ser opcionales, ahora resultan fundamentales para asegurar el crecimiento futuro.

En BioMar, la sostenibilidad constituye uno de los pilares fundamentales de su estrategia global, orienta cada decisión y genera transformaciones reales al integrarse en todos los aspectos de nuestro negocio. La certificación ASC para cada una de nuestras fábricas a nivel mundial es prueba de ello.

 

R. A.- La certificación ASC exige altos estándares en materia ambiental, social y de abastecimiento responsable. ¿Qué aspectos del modelo de BioMar han sido determinantes para superar este proceso con éxito?

Rocío Álvaro.- En BioMar, hemos desarrollado durante años una estrategia centrada en la sostenibilidad. Monitoreamos nuestro desempeño ambiental mediante el uso responsable de recursos, la gestión adecuada de residuos y el control estricto de emisiones y vertidos. Además, aplicamos políticas de abastecimiento rigurosas fundamentadas en criterios medioambientales. Contamos con departamentos globales y locales de sostenibilidad, abastecimiento y calidad que auditan de manera continua nuestros procesos internos para asegurar el cumplimiento de nuestros exigentes estándares, esto es lo que ha permitido hacer frente y culminar de forma exitosa los altos estándares planteados en esta certificación ASC.

 

R. A.- El sector acuícola está sometido a una creciente presión regulatoria y de mercado para garantizar la trazabilidad de sus productos. ¿Qué papel desempeña la transparencia como elemento de competitividad y confianza en la cadena alimentaria?

Rocío Álvaro.- La transparencia y seguridad alimentaria son aspectos fundamentales en la acuicultura, equiparable a los controles presentes en la industria alimentaria en general.
 
BioMar adopta con convicción regulaciones como el Pacto Verde Europeo y la Directiva CSRD de la UE. Además, trabaja con certificaciones reconocidas internacionalmente como ASC, GLOBAL G.A.P., ISO 9001, ISO 14001, entre otras. Estas normativas y estándares refuerzan la transparencia, trazabilidad y responsabilidad en toda la cadena de valor.
 
En BioMar, la seguridad alimentaria es garantizada mediante auditorías externas, trazabilidad de ingredientes, cumplimiento de estándares internacionales y uso de materias primas certificadas.

 

R. A.- En este proceso, BioMar ha contado con la auditoría de DNV, entidad de certificación con amplia experiencia en el sector alimentario. ¿Qué valor aporta esta colaboración y cómo contribuye DNV a reforzar la credibilidad de vuestro compromiso con la sostenibilidad?

Rocío Álvaro.- Certificaciones como ASC, de la mano de DNV, son una manera de demostrar que operamos con altos estándares ambientales y de sostenibilidad, no son solo un requisito que marcar, su aprobación demuestra que contamos con fuertes sistemas de trazabilidad, de abastecimiento y producción. Para nosotros el contar con esa auditoría de DNV representa la construcción de la confianza con nuestros clientes y con nuestra cadena de suministro. Además, es la garantía que nos permitirá hacer que toda la cadena de suministro se adapte en conjunto a los nuevos estándares de sostenibilidad, promoviendo una visión compartida y de adaptación al futuro regulatorio.

 

R. A.- Más allá del cumplimiento normativo, ¿cómo se integra la sostenibilidad en la toma de decisiones del grupo?

Rocío Álvaro.- Para BioMar la sostenibilidad es la base de su estrategia global y esto se demuestra en sus tres objetivos globales definidos para 2030:
 
·      Acción Climática: Reducir en un -33 % (un tercio) la huella de carbono de sus alimentos. (En 2024 hemos registrado una reducción del -14.4 %).
 
·      Circular y restaurativo: Alcanzar un 50 % de ingredientes circulares y restaurativos. (En el 2024 hemos registrado un 27,4 % de ingredientes circulares y restaurativos y seguiremos aumentando).
 
·      Empoderar a las personas: Impactar a 100.000 personas al año mediante iniciativas de desarrollo de capacidades. (49.096 personas han sido capacitadas en 2024).
 

R. A.- En 2025 las granjas con certificación ASC deberán abastecerse exclusivamente de alimento certificado. ¿Qué impacto prevé que tendrá esta exigencia en el mercado ibérico y cómo se está preparando BioMar para dar respuesta a esa demanda?

Rocío Álvaro.- BioMar lleva años preparando y supervisando a sus proveedores para asegurar el abastecimiento responsable de materias primas, según su Código de Conducta y Declaraciones de Posición internas, tanto en ingredientes vegetales como marinos. Este trabajo nos permite cumplir con los estándares de certificación más exigentes, como ASC, Global GAP 3.0 y EUDR.
 

En este punto podemos decir que nos hemos anticipado para llegar a donde estamos hoy en día y estamos preparados para dar respuesta a una demanda creciente que permita el abastecimiento responsable de materias primas.

 

R. A.- La acuicultura tiene un papel cada vez más relevante en la seguridad alimentaria global. Desde su experiencia, ¿qué avances considera prioritarios para que el crecimiento del sector se mantenga dentro de los límites ambientales y sociales?

Rocío Álvaro.- En nuestro caso, la trazabilidad es fundamental: trabajamos estrechamente con nuestros proveedores para verificar el origen, la calidad y el cumplimiento de estándares en todas las materias primas que entran en nuestras fábricas.  La trazabilidad comienza conociendo la cadena de valor en detalle e implementando un sistema de tracking eficiente. Al mismo tiempo, hemos diversificado nuestra cesta de materias primas, con productos reciclados, productos innovadores como proteínas unicelulares e ingredientes alternativos como algas o para reducir la dependencia y volatilidad de precios.
 
Esto solo lo podemos lograr gracias a nuestros equipos globales y locales de abastecimiento, de investigación y desarrollo, de sostenibilidad y de calidad, quienes permiten que nuestro compromiso de abastecimiento responsable se mantenga y se refleje en cada pellet que producimos.

 

R. A.- Mirando al futuro, ¿cómo imagina la evolución de la sostenibilidad en la acuicultura y qué rol cree que seguirán jugando las certificaciones en la transformación del sector?

Rocío Álvaro.- La acuicultura juega un papel muy importante en alimentar al planeta con proteína sana y de alta calidad, pero el crecimiento del sector debe ir acompañado de medidas de responsabilidad ambiental, social y de bienestar para los peces.
 

Se requieren nuevos orígenes de materias primas, nuevos ingredientes, tecnología y sistemas de producción que permitan producir más con menos impacto, cumpliendo normativas y manteniendo la calidad.  Esto implica innovación, colaboración y transparencia junto a acuicultores y junto a toda la cadena de valor para lograr beneficios para peces, productores, consumidores y el planeta.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más