Sealed Air Cryovac colabora con IRTA en el Proyecto Futural
3 de noviembre, 2011
Futural es el acrónimo del Proyecto “Contribución de las nuevas tecnologías en la obtención de futuros alimentos”, que nació con el objetivo de sentar las bases científicas para utilizar, a nivel industrial, las nuevas tecnologías en la elaboración de los
Esto Le Interesa
Producto, valores, origen y sostenibilidad: la esencia de Auténtica
Auténtica 2025 reunirá a más de 10.000 profesionales
El sector pesquero acuerda defender un fondo específico y reforzado
Futural es el acrónimo del Proyecto “Contribución de las nuevas tecnologías en la obtención de futuros alimentos”, que nació con el objetivo de sentar las bases científicas para utilizar, a nivel industrial, las nuevas tecnologías en la elaboración de los alimentos del futuro y adaptarlos a las nuevas necesidades del consumo. Así, se aumentaría la competitividad entre las empresas participantes y el sector agroalimentario en general.
Cryovac es una de las doce empresas que se comprometió en el Proyecto Futural. Participó junto a IRTA (Instituto de Investigación de la Generalitat de Cataluña) en la investigación sobre los cambios en las propiedades de los materiales de envase, en las características sensoriales y en la vida útil tras la aplicación de la pasteurización por alta presión y en la combinación de la alta presión con otras técnicas de conservación.
Para los ensayos con productos en formato industrial fueron elegidas tecnologías de envasado, tales como la bolsa termo retráctil (Cryovac Barrier Bag) y la bolsa Cryovac VPP, mientras que la tecnología Darfresh y Simple Steps fueron elegidas para la unidad del consumidor. Las pruebas se realizaron con alimentos de origen animal, pescado y vegetal. Tras el estudio, se certificó que todos los materiales testados eran adecuados para los diferentes tipos de alimentos procesados por altas presiones, por lo que la elección de un sistema u otro dependía del tipo de producto a envasar y del mercado final al que va destinado. Además, se verificó que este método aumentaba la vida comercial de los alimentos.
Para más información Revista Alimentaria nº 427 de octubre 2011
Más noticias de Agricultura
Destacadas
Un equipo de Universidad de Barcelona gana Premios Ecotrophelia España
Un GPS para mejorar la productividad y la seguridad de tus empleados
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
