¿Organismos Genéticamente Modificados (OGM), sí o no?

Revista Alimentaria

26 de julio, 2018


El Tribuna de Justicia de la Unión Europea (UE) ha dictado sentencia sobre el caso C-528/16 para aclarar si las técnicas de edición del genoma (mutagénesis) están o no exentas de la Directiva de los organismos modificados geneticamente (OGM). De acuerdo con la legislación sobre OMG (Directiva 2001/18), "organismo genéticamente modificado (OGM) se traduce como un "organismo, con la excepción de los seres humanos, en el que el material genético ha sido alterado de una manera que no ocurre de forma natural por reproducción y/o recombinación natural".

Sobre este tema, Spanish Bioindustry Association (ASEBIO) considera que, en línea con la opinión de la patronal europea de biotecnología Europabio, "esta sentencia pone en riesgo el impacto positivo que la aplicación de los avances conseguidos con estas técnicas supondrían para la ciencia, el desarrollo y la innovación en Europa, ya que podrían dificultar la materialización de los beneficios que suponen las técnicas de edición del genoma y una pérdida de competitividad considerable de Europa frente a otros continentes que ya las están utilizando. Actualmente, su uso tiene múltiples aplicaciones como el enriquecimiento de nutrientes y  el aumento de la resistencia a plagas de cultivos, lo que ayudaría a mitigar los efectos del cambio climático, y se está investigando su uso en el desarrollo y producción de nuevos tratamientos y terapias para múltiples enfermedades que podrían salvan millones de vida".

Asimismo, ASEBIO apunta que "en esta sentencia, el Tribunal de Justicia precisa que los Estados miembros son libres de regular si tales organismos deben de estar sujetos a las obligaciones establecidas en la Directiva de los OGM o a otras obligaciones, y por lo tanto, de legislar en este ámbito". Por ello, la Asociación anima a que la Unión Europea y sus estados miembros establezcan "un diálogo proactivo con la sociedad para concienciarla de los beneficios que producen estas técnicas para su vida diaria y su entorno".

Una posición con la que coincide la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE), que recoge las declaracioes de Garlich von Essen, Secretario General de la ESA (European Seed Association), quien ha afirmado que "es probable que gran parte del potencial de estos métodos innovadores se pierda en Europa, con importantes consecuencias negativas tanto a nivel económico como ambiental. Esto supone un duro golpe para la agricultura y la investigación en mejora vegetal en Europa ".

Las últimas innovaciones en mejora vegetal, tales como CRISPR-Cas, son consideradas herramientas fundamentales para ayudar a los obtentores y agricultores a hacer más con menos insumos: menos agua, menos fertilizantes, menos fitosanitarios, como por ejemplo se remarca en la PAC post 2020. También se utilizan para desarrollar variedades mejoradas que satisfagan mejor las demandas de los consumidores al proporcionar alimentos más nutritivos, sabrosos, saludables y variados.

Estamos todavía realizando un exhaustivo análisis de esta decisión, pero la visión inicial desde la industria de las semillas, nos lleva a pensar en un futuro poco prometedor para el sector en Europa, ya que como ha añadido el Secretario General de ESA, "Mientras en otras zonas del mundo pueden hacer uso de estas innovaciones sin excesiva e innecesaria regulación, los obtentores y agricultores de Europa se perderán, una vez más, la oportunidad de explorar el enorme potencial y los beneficios de estas innovaciones en mejora".

Por el contrario, Ecovalia, Asociación Nacional referente del sector ecológico, considera que esta decisión es totalmente acertada y necesaria, ya que, en su opinión, "la defensa de estas nuevas técnicas como algo ajeno a la reglamentación de los OGM se ha basado en un principio falso: los defensores de los OMG hablan de "nuevas técnicas de mejora genética", equiparándolas a sistemas tradicionales de mejora, cuando en realidad se trata de "nuevas técnicas de ingeniería genética"".

Ecovalia añade también que en esta misma línea se encuentran todas las entidades que componen IFOAM-EU (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica en la UE), ya que "consideran que cualquier organismo vivo obtenido con una técnica de ingeniería genética que interviene a nivel sub-celular y genómico es un OMG y debe ser regulado por el Legislación sobre OGM".

Twitter: @RevistaAlimenta

Facebook: Revista Alimentaria

Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:

http://www.revistaalimentaria.es/suscripciones.php


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más